Programa

Día 1. Semiótica y Estudios Culturales: consideraciones epistemológicas
Los Estudios Culturales surgen como alternativa “iconoclasta” a los trabajos centrados en la cultura hegemónica e institucionalizada. Así, la noción misma de “cultura” es reformulada, extendiéndose, más allá de los objetos investidos de una cierta axiología, a las prácticas sociales que determinan nuestro modo de interacción y de aprehensión del sentido. En esta primera sesión pondré en evidencia la cercanía entre tal concepción de la cultura y aquella desarrollada por la semiótica en su vertiente praxeológica, tras el giro que permitió la extensión paulatina del plano de inmanencia. Asimismo, insistiré en el hecho de que ambos campos de estudio tienen el común el cuestionamiento de las fronteras disciplinarias.
Una vez reconocidas estas convergencias, me centraré en las divergencias tanto epistemológicas como metodológicas entre ambas disciplinas, en lo relativo a: la concepción de la inter- o la trans-disciplinariedad, la integración de conceptos “importados” de otros campos del conocimiento, la aprehensión de los objetos de estudio, y la construcción del ethos del investigador.

Día 2. Memory Studies y semiótica de la memoria
En el marco de los Estudios Culturales, en esta sesión presentaré los principales ejes de lo que se ha llamado Memory Studies, así como las dificultades epistemológicas y metodológicas a las que este subcampo de estudios se ha visto confrontado desde sus orígenes. Por contraste, abordaré la especificidad de la semiótica frente al tema la memoria histórica, sugiriendo algunas soluciones posibles para las mencionadas dificultades, así como pistas de análisis para el desarrollo de una “semiótica de la memoria” en continuidad con las reflexiones de Paul Ricoeur. En particular, me centraré en el célebre concepto de “irrepresentable”, interrogando sus implicaciones en términos de relación con el lenguaje.

Día 3. Estrategias semióticas de la memoria
Una vez planteado el horizonte epistemológico de la reflexión semiótica sobre la memoria, presentaré algunas estrategias discursivas desarrolladas por distintos escritores y artistas confrontados a la experiencia extrema, para hacer frente a aquello que se considera como “irrepresentable”. La transversalidad de estas estrategias (Europa, América Latina), que el enfoque semiótico permite aprehender, me conducirá a cuestionar la segmentación (e incluso la sobre-segmentación) de las áreas derivadas de los Estudios Culturales (denominadas Area Studies), sobre la base de criterios extra-discursivos.

Día 4. Postmemory Studies y semiótica de la posmemoria
La cuarta y última sesión de este curso estará dedicada al Area Study centrada en la posmemoria, es decir, la transmisión generacional de la memoria. En continuidad con la semiótica de la memoria postulada en las sesiones anteriores, sugeriré algunas pistas para el desarrollo de una semiótica de la posmemoria, identificando las estrategias discursivas características de la “segunda generación” de sobrevivientes. Una vez más, este modo de proceder me permitirá reconocer las divergencias metodológicas y epistemológicas entre la semiótica y los Studies. En particular, haré hincapié en los problemas que plantea la proliferación de puntos de vista (psicológico, sociológico, histórico, epigenético) sobre un mismo fenómeno, reunidos en un campo (los Postmemory Studies) caracterizado por su heterogeneidad. En ese marco, insistiré en los rasgos metodológicos y epistemológicos que le permiten a la semiótica, confrontada a la posmemoria, mantener su coherencia conceptual.

BIBLIOGRAFIA

BAETENS, J. (2011) « Mon grand tour en sémiotique. La sémiotique vue depuis les cultural studies », in Signata, « La sémiotique, entre autres », n° 2.
CERVULLE, M. et QUEMENER, N. (2018), Cultural Studies. Théories et méthodes, Paris : Armand Colin, « Cursus ».
CHALARD-FILLAUDEAU, A. (2015). Les études culturelles. Saint-Denis : PUV, « Libre cours ».
CONFINO, A. (1997), « Collective Memory and Cultural History : Problems of Method », American Historical Review, n° 105, p. 1386-1403.
DARRAS, B. (2007). Études culturelles et Cultural Studies. Paris : L’Harmattan.
ESTAY STANGE, V.« Survivre à la survie. Remarques sur la post-mémoire », Esprit, 2017/10, n° 438, « Hantés par la mémoire », p. 62-72.
ESTAY STANGE, V. “Gesto teórico, gesto político. A semiótica diante dos Cultural Studies”, in V. Estay Stange Estudos Semioticos, “A semiótica e a cultura”, vol. 17, n° 2, Univ. de São Paulo, 2021. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1980-4016.esse.2021.188607
ESTAY STANGE, V. « Art, littérature et post-mémoire : enjeux sémiotiques », in Stefania Caliandro et Angela Mengoni (éds.), Actes Sémiotiques [en ligne], n° 127 : « Sémiotique de l’art. L’épaisseur à l’œuvre », 2022. Disponible sur : https://www.unilim.fr/actes-semiotiques/7717.
FONTANILLE, J. (2018) « Sémiotique et Cultural Studies », in A. Biglari (éd.), La sémiotique en interface, Paris, Kimé.
GENSBURGER, S. (2011), « Réflexion sur l’institutionnalisation récente des memory studies », Revue de Synthèse, Springer Verlag/Lavoisier, 2011, 132-VI (3), p. 1-23.
GREIMAS, A. J. et COURTÉS, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Paris : Hachette.
HALBWACHS, M. (1925), Les Cadres sociaux de la mémoire [1925], rééd., Albin Michel, 1994.
HALL, S. (2008). « Les cultural studies et leurs fondements théoriques ». In : S. Hall, Identités et cultures. Politiques des cultural studies. Paris : Amsterdam, 2017.
LAVABRE, M.-Cl. (1994), « Usages du passé, usages de la mémoire », Revue française de science politique (3).
MARRONE, G. (2017), Sémiotique et critique de la culture. Espace, nourriture, nature, objets, Limoges, PULIM, « Semiotica viva ».
Ricœur, P. (2000), La mémoire, l’histoire, l’oubli, Paris, Seuil.