Programa

Aula 1. Introdução: apresentação das ministrantes, perspectiva teórica, escopo do curso e expectativas. Panorama geral dos plantios de coca na América Latina e, em particular, na Colômbia. Apresentação das/os alunas/os.

Aula 2. Regiões de colonização, fronteira agrícola e política agrária.

Aula 3. Mundo rural e atores armados.

Aula 4. Cultivadores da folha de coca. O papel da coca na economia rural familiar, plantios de coca, gênero e questões étnicas.

Aula 5. Estratégias de redução e controle do cultivo de folha de coca. Plan Colombia e Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito- PNIS. Proposta, alcance e críticas.

Aula 6. Acordo de paz de 2016. Como chegamos ao acordo de paz, o que foi acordado em relação aos "cultivos de uso ilícito", implementação do programa nacional de substituição de cultivos e mobilização civil.
Fechamento e avaliação do curso.

Bibliografia

ARCHILA, M. Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990 - 2001. Bogotá: Colciencias, Cinep, 2006a.
ARCHILA, M. Las identidades en el Magdalena Medio. In: Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. Bogotá: Colciencias, Cinep, 2006b. p. 465–508.
ARCILA, M. T. Magdalena Medio. In: Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología-ICAN; Plan Nacional de Rehabilitación-PNR, 1994. p. 13–85.
BARTRA, A. Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, n. 44, p. 5–24, 2008.
CIRO, Estefania. Cultivando coca en El Caquetá: vidas y legitimidades en la actividad cocalera. [tese de doutorado] Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM, 2016.
BOLÍVAR, I. Identidades culturales y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura. Primera ed. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes, 2006a.
CHAVES, M.; ZAMBRANO, M. Desafíos de la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. In: MARTINEZ, C. (Ed.). . Repensando los Movimientos Indígenas. Quito: FLACSO, Ecuador; Ministerio de cultura del Ecuador, 2009. p. 215–245.
CIRO, Estefanía. Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidades en la actividad cocalera. 2016. Tese (Doutorado em Sociologia). Facultad de ciencias políticas y sociales. Programa de postgrado en ciencias políticas y sociales. Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México, 2016
CUBIDES C., F. La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano. La construcción de la democracia en el campo latinoamericano, 2006.
CULMA Vargas, Edinso. Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. CNMH: Bogotá, 2015.
FAJARDO, D. Fronteras, Colonizaciones, y Construcción Social del Espacio. In: Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Lima: Institut français d’études andines, 1996. p. 237–282.
FAJARDO, D. Las Zonas De Reserva Campesina: Primeras Experiencias. p. 19, 2000.
FAJARDO, D. Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers des Amériques latines, n. 71, p. 145–168, 2012
FONSECA, D.; GUTIERREZ, O.; RUDQVIST, A. Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar: aproximación desde la economía política. Bogotá: PNUD - Asdi, 2005.
GUTIÉRREZ, F. Tensiones y dilemas de la producción cocalera. Análisis Político, v. 32, n. 97, p. 71–90, 2019.
GUTIERREZ, O. La oposición regional a las negociaciones con el ELN. Análisis Político, v. 0, n. 52, p. 34–50, 2004a.
GUTIERREZ, O. Desplazamiento forzoso y tenencia de la tierra en San Pablo (sur de Bolívar). Revista Controversia, n. 183, p. 22–47, 2004b.
HOFFMANN, O. Divergencias construidas, convergencias por construir. Identidad, territorio y gobierno en la ruralidad colombiana. Revista Colombiana de Antropologia, v. 52, n. 1, p. 17–39, 2016.
LYONS, Kristina. Vital decomposition. soil practitioners and life politics. Duke University Press: Durham, London. 2020.
PARADA, M. M.; MARÍN, M. Mujeres y coca: una relación agridulce. 2019.
RAMIREZ, M. C. Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, 200
_____. Alternative development in Putumayo, Colombia bringing back the State throught the creationof Community and “Productive Social Capital”? IN: Hutchins, F.; Wilson, P. (eds). Editing Eden. University of Nebraska Press, Nebraska, 2010
_____; Bolívar, Ingrid; Iglesias, Juliana; Torres, María Clara; Vásquez, Teófilio. Elecciones, coca, conflicto y partidos políticos en Putumayo 1980- 2007. Cinep, ICANH: Bogotá. 2010
RINCÓN G., J. J. La gente de la Macarena. Colonos, campesinos e institucionalidad local en la configuración social del territorio. Bogotá: CINEP, 2018.
SALCEDO, L.; PINZÓN, R.; DUARTE, C. El paro nacional agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. [s.l: s.n.]. Disponível em: https://medvedkino.files.wordpress.com/2014/12/paro_agrario_2013_actore…
TATE, Winifred. Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Klatt, Andy; Ramírez, Ma. Clemencia (trads.) Universidad del Rosario: Bogotá. 2015