Programa

Aportar a la construcción de memorias colectivas regionales a través del análisis de experiencias desarrolladas en Latinoamérica sobre investigación en Derechos humanos y lesa humanidad. - Analizar el Plan Cóndor y el terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983). La constitución de un nuevo actor social: los organismos de Derechos Humanos y las luchas por memoria, verdad y justicia. - Ofrecer un análisis histórico de las etapas del proceso de justicia y los periodos de impunidad en Argentina. - Indagar sobre las políticas públicas de memoria: creación de los sitios de Memoria, acceso a los archivos estatales y las estrategias desde el Poder Ejecutivo para impulsar los juicios por crímenes de lesa humanidad. - Abordar la reconstrucción del relato histórico desde una perspectiva de género. - Discursos negacionistas y nuevas formas de disciplinamiento en Argentina y Brasil.

Clase 1: Plan Condor en América del Sur y Terrorismo de Estado en Argentina. El ciclo de dictaduras en América del Sur. Accionar represivo del Estado Argentino en los diversos golpes de estado. Plan Sistemático desaparición de personas y apropiación de menores durante la última Dictadura cívico-militar en Argentina. Movimiento de Derechos Humanos, la experiencia de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo en la lucha por el derecho a la verdad, justicia e identidad.

Clase 2: Las etapas del proceso de justicia y las leyes de impunidad: CONADEP. Juicio a la Junta de Ex Comandantes. Leyes de impunidad. Juicios por la verdad. Proceso Memoria, Verdad y Justicia. Juicios de lesa humanidad en Argentina.

Clase 3: Políticas públicas de memoria. Creación y apertura de sitios de memoria, desclasificación de información vinculada al terrorismo de Estado en Argentina. Discusiones y tensiones en torno a las políticas de memoria. Reconstrucción del relato histórico desde la perspectiva de género. - Invitación extracurricular a visitar el Memorial de la Resistencia de San Pablo.

Clase 4: Discursos negacionistas y nuevas formas de disciplinamiento en Argentina y Brasil. Las formas de negacionismo de las violaciones a los derechos humanos en los discursos actuales en Argentina y Brasil. Aproximación a las nuevas formas de disciplinamiento político, económico y social a nivel regional a partir del uso del poder judicial, los medios de comunicación y los servicios de inteligencia para encarcelar y perseguir a cuadros políticos.

Bibliografía por clase:

Clase 1: - Calveiro, P. 1998. “Los campos de concentración”. En: Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires, Colihue. - Duhalde, E. L. 2013 El Estado terrorista argentino. Quince años después, una mirada crítica, Colihue. - Laino Sanchis, F. 2022. Salir al mundo en tiempos de dictadura: Abuelas de Plaza de Mayo y las redes transnacionales de derechos humanos (1977-1983). Quinto Sol, vol. 24, nº1, ISSN 1851-2879, pp. 1-22. - Mazzei, D. 2002 La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la guerra sucia En: Revista de Ciencias Sociales 13, (diciembre). - Slatman, M. 2012. “Archivos de al represión y ciclos de produccion de conocimiento social sobre las coordinaciones represivas en el Cono Sur de América Latina”. Taller (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina, Vol 1, N°1. ISSN: 0328-7726. Pp. 47-66 - Villalta, C. 2009 “De secuestros y adopciones: el circuito institucional de la apropiación criminal de niños en Argentina (1976-1983)”. En revista Historia Crítica, nº38. Bogotá. -Zarankin, A. y Salerno, M. “Después de la tormenta. Arqueología de la represión en América Latina”. Complutum, 2008, Vol. 19 Núm. 2: 21-32 Clase 2: - Crenzel, E. 2008. “La historia política del nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina”. Siglo XXI. - Feld, C. y L. Messina. 2014. En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina Tramas. Subjetividad y procesos sociales; Lugar: Ciudad de México; p. 43 - 77 - Fernández, S. 2011. Juzgar los crímenes de genocidio: de Nüremberg a la Haya. En: La shoah, los genocidios y crímenes de lesa humanidad:

Enseñanza para los juristas. Editado por la Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia de la Nación: 32-40. - Guembe, M. J. 2005. La reapertura de los juicios por los crímenes de la dictadura militar argentina. Revista Sur. Número 3, Año 2. - Llonto, P. 2015. El juicio que no se vio: una mirada testimonial sobre el juicio a las Juntas Militares.Ediciones Continente: Buenos Aires. -Recurso pedagógico sobre el proceso de juicios en Argentina. Recuperado de: http://prezi.com/b-tb6sm_8zrc/?utm_campaign=share&utm_medium=c opy Clase 3: - Alvarez, V. 2018. “Además me violaron.”La violencia sexual en centros clandestinos de detencion durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Iberoamérica Social, número especial, vol. 3. - Agostini, V. y Lettieri, L. 2016. Cuando la burocracia atenta contra lo clandestino. Una mirada sobre los documentos de archivos de la Armada Argentina. - Bale, C. 2018 Usos del archivo y políticas de la memoria: un análisis del proceso de “apertura” de los archivos militares en Argentina (2003-2015). Revista Nuevo Mundo. Mundos Nuevos - Caetano, G. 2011. Los archivos represivos en los procesos de “justicia transicional”: una cuestión de derechos. Revista Perfiles Latinoamericanos 37. -Groppo, B. 2002. Las políticas de la memoria. Revista Sociohistórica Nro 11-12. Universidad Nacional de La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas. - Jelin, E. 2002. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI: Buenos Aires. - Karababikian, G. 2010. Archivos y Derechos Humanos en Argentina. Memoria Abierta. - Lavintman, J; López, H; Pankonin, L. 2017. Conocimiento histórico y justicia: el trabajo en el Archivo del Ejército Argentino. Aletheia, volumen 7, número 14, ISSN 1853-3701. -Messina, L. 2010. Políticas de la memoria y construcción de memoria social: acontecimientos, actores y marcas de lugar El caso del ex centro clandestino de detención "Olimpo". Capítulo 5, 166-196. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1647 Clase 4: - Feierstein, D. 2018. Los Dos Demonios Recargados. Editorial: MAREA. ISBN: 978987378382. - Ferrante, L. y Ludueña, M.E. De Wikilesa a Wiki derechos humanos. - Gallo, C. A. 2020. Quarenta anos da Lei da Anistia: da luta no passado aos desafios no presente -Nogués, G. La fábrica de la posverdad. El Gato y la Caja. - Sotelo Felipe, M. 2019. 1964, o ano que não termina. Jornal GGN - Teles, E. y Quinalha, R. 2020. “o alcance e os limites do discurso de justiça de transição no Brasil”. En: Espectros da Ditadura: da Comissão da Verdade ao bolsonarismo. Autonomia Literária. -Thus, V. 2017. Negacionismo y políticas públicas ¿Encarna Argentina un negacionismo estatal?. Revista Crítica Penal y Poder.
- Vollenweider, C. y Romano, S. 2022. Lawfare o la guerra judicial en Argentina y Brasil. CELAG.