Programa

A lo largo de las sesiones se enseñará un panorama general de la conformación del espacio
fronterizo en las Pampas y la Patagonia durante la Colonia española y la República (sesión 1).
Conjuntamente se tratará la organización socio-política indígena y las relaciones con el Estado. Tras
tratar diferentes perspectivas teórico-metodológicas (“historia desde abajo", microhistoria,
prosopografía, etc.) (sesión 2), el curso abordará tres ejes:
1. La literatura de frontera como género y las miradas sobre el “otro” (sesión 3)
2. Los relatos de viajeros y cautivos como fuentes documentales sobre la frontera, en primera
persona (sesión 4).
3. El trabajo en archivo y las fuentes documentales de producción y circulación indígena (sesión
5).
El curso busca que los/as alumnos/as conozcan diferentes enfoques teórico-metodológicos y los
tipos de fuentes disponibles para el estudio de espacios de frontera y, más específicamente, de las
Pampas y la Patagonia. Se espera que los/as alumnos/as puedan leer, interpretar y analizar la literatura,
las memorias y los documentos indígenas en clave antropológica e histórica.
La bibliografía y las fuentes documentales serán enviadas a los/as alumnos/as de forma digital en
portugués, siempre que sea posible, y en su defecto en castellano e inglés. De todos modos, una parte
de la bibliografía empleada ya está disponible en la biblioteca de la Faculdade de Filosofia, Letras e
Ciências Humanas de la Universidade de São Paulo.

SESION 1. ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE LAS PAMPAS Y LA PATAGONIA (SIGLOS XVIII Y
XIX)
La conformación del espacio interétnico fronterizo en las Pampas y la Patagonia durante la Colonia
española (siglo XVIII). La organización socio-política indígena. Cambios entre la Colonia y la República
(siglo XIX). Temas y problemas de investigación sobre pueblos indígenas y Estado.

SESION 2. PERSPECTIVAS Y METODOS: “HISTORIA DESDE ABAJO” Y JUEGOS DE ESCALA
Perspectivas teórico-metodológicas en Historia y Antropología. “Historia desde abajo”. Escalas de
análisis. Microhistoria. Prosopografía. Trayectorias individuales y colectivas. Redes sociales.

SESION 3. LITERATURA DE FRONTERA Y MIRADAS DEL “OTRO”
La frontera como género literario. El “gaucho” y el “indio”. La vida en la frontera de los sectores
populares según El gaucho Martín Fierro [A saga do gaúcho Martin Fierro] de José Hernández. El
discurso criollista. Usos de la literatura.

SESION 4. EN PRIMERA PERSONA: LAS MEMORIAS DE VIAJEROS Y CAUTIVOS
Los relatos de viajeros y cautivos como fuente documental. La frontera y la sociedad indígena a través
de 1) Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño, 2) At Home with the Patagonians [Vida entre los
Patagones] de George Musters, 3) Tres años de cautividad entre los Patagones de Auguste Guinnard.
Intermediarios político-culturales. Intérpretes y lenguaraces.